Contenido de la página
Qué es el Síndrome del impostor y cómo afecta a los adolescentes
Escrito por:
Lic. Tirso Ladislao Tamayo Corpeño. Educador en Salud – Gerontólogo
Revisado por:
Dr. Samuel Henríquez. Jefe de Departamento de Planificación en Salud
Palabras claves:
Impostor, frustración, adolescencia, miedo, perfeccionismo, comparación, expectativas
Reutilización de elemento de catálogo
Familia:Adolescencia
miércoles, 12 de febrero de 2025
541
lunes, 17 de febrero de 2025
No
Síndrome del impostor en adolescentes
El
síndrome del impostor es un fenómeno psicológico que afecta a muchas personas, incluidos los adolescentes. Se caracteriza por una sensación persistente de duda sobre las propias capacidades, a pesar de los logros y habilidades demostrables. En lugar de reconocer su esfuerzo, quienes lo padecen piensan que el éxito es producto de la suerte o de factores externos.
¿Qué es el síndrome del impostor?
El síndrome fue descrito por primera vez en 1978 por las psicólogas
Pauline Clance y Suzanne Imes. Se trata de una experiencia psicológica en la que las personas sienten que no merecen sus logros y temen ser descubiertas como "fraudes" (Clance & Imes, 1978). Aunque fue inicialmente reconocido en mujeres exitosas, hoy sabemos que este fenómeno afecta a personas de todos los géneros y edades.
Señales de que un adolescente puede tener el síndrome del impostor
Reconocer las señales del
síndrome del impostor es fundamental para poder enfrentarlo. Algunos síntomas comunes en adolescentes incluyen:
-
Dudas constantes sobre las propias capacidades: A pesar de recibir elogios o reconocimiento, sienten que no son lo suficientemente buenos.
-
Miedo al fracaso: Temen cometer errores y que los demás descubran que no son tan competentes.
-
Perfeccionismo extremo: Buscan la perfección, pero rara vez se sienten satisfechos con sus resultados.
-
Dificultad para aceptar elogios: Piensan que las felicitaciones son exageradas, en lugar de reconocer que hicieron un buen trabajo.
-
Atribución del éxito a la suerte: Creen que sus logros son fruto de la suerte o de la ayuda externa, no de su propio esfuerzo.
-
Sensación de no pertenecer: Se sienten como “intrusos” y temen ser descubiertos en su entorno académico o social.
-
Autoexigencia excesiva: Se imponen estándares muy altos, lo que puede llevar a la frustración.
Si te identificas con varios de estos síntomas, es probable que estés experimentando el síndrome del impostor. Sin embargo, es importante saber que existen estrategias para gestionarlo y superarlo.
¿Por qué los adolescentes son más vulnerables al síndrome del impostor?
La adolescencia es una etapa llena de cambios y desafíos. Los adolescentes enfrentan nuevas responsabilidades académicas, sociales y personales, lo que puede generar inseguridades. Algunas razones por las que los adolescentes pueden ser más vulnerables incluyen:
Presión académica:
La necesidad de destacar académicamente puede generar una sensación de no estar a la altura.
Comparación constante con otros:
Las redes sociales amplifican la comparación, lo que puede disminuir la autoestima de los jóvenes.
Expectativas familiares y sociales:
Los adolescentes a menudo sienten que deben cumplir con altos estándares impuestos por su entorno.
Identidad en desarrollo:
La formación de la identidad en esta etapa puede hacer que los adolescentes duden de sus habilidades y logros.
Consecuencias del síndrome del impostor en adolescentes
El síndrome del impostor puede tener serias consecuencias emocionales, académicas y sociales. Algunas de las más comunes son:
-
Ansiedad y estrés:El miedo constante a no ser lo suficientemente bueno puede generar una gran carga emocional.
-
Procrastinación y bloqueo mental: El miedo al fracaso puede llevar a evitar desafíos importantes.
-
Baja autoestima: La sensación de no merecer los logros afecta la confianza en uno mismo.
-
Dificultad para disfrutar los logros: Los adolescentes con síndrome del impostor a menudo minimizan sus éxitos, lo que les impide sentirse orgullosos de sí mismos.
-
Aislamiento social: El temor a ser “descubiertos” como fraudulentos puede hacer que eviten interactuar con otros.
-
Perfeccionismo excesivo: La necesidad de hacerlo todo perfectamente puede llevar a un agotamiento físico y emocional.
-
Desmotivación y abandono de metas: El síndrome del impostor puede llevar a la desmotivación y al abandono de metas.
Estrategias para superar el síndrome del impostor
Superar el síndrome del impostor no es fácil, pero con las estrategias adecuadas, es posible reducir su impacto. Algunas recomendaciones son:
-
Reconocer el problema: Identificar cuándo estás teniendo pensamientos de impostor es el primer paso para superarlos.
-
Evitar la comparación: Recuerda que cada persona tiene su propio ritmo y camino. No te compares con otros.
-
Reformular pensamientos negativos: Cambia la forma en que ves tus logros, reconociendo el esfuerzo detrás de ellos.
-
Celebrar los logros propios: Llevar un diario de logros puede ayudarte a reforzar la confianza en ti mismo.
-
Hablar con alguien de
confianza: Compartir tus pensamientos con un amigo, familiar o mentor puede ofrecerte apoyo y perspectiva.
-
Practicar la autocompasión: Recuerda que cometer errores es parte del aprendizaje y ser amable contigo mismo puede ayudarte a reducir la presión.
-
Buscar ayuda profesional: Si el síndrome del impostor interfiere en tu vida diaria, un psicólogo puede ofrecerte herramientas para superarlo.
El
síndrome del impostor es una realidad para muchos adolescentes, pero con las estrategias adecuadas, se puede superar. Reconocerlo es el primer paso para cambiar la forma en que nos vemos a nosotros mismos y aprender a valorar nuestros logros. Si estás experimentando estos sentimientos, recuerda que no estás solo y que hay apoyo disponible.
Referencias
- Clance, P. R., & Imes, S. A. (1978). The impostor phenomenon in high achieving women: Dynamics and therapeutic intervention. Psychotherapy: Theory, Research & Practice, 15(3), 241-247.
- Sakulku, J., & Alexander, J. (2011). The impostor phenomenon. International Journal of Behavioral Science, 6(1), 73-92.
- Parkman, A. (2016). The impostor phenomenon in higher education: Incidence and impact. Journal of Higher Education Theory and Practice, 16(1), 51-60.
- Cornejo-Araya, C. A., Salas, G., & Gallardo-Lazo, M. E. (2022). ¿Un golpe de (mala) suerte? El fenómeno del impostor como desafío en la formación científica de estudiantes de doctorado. Cuadernos de Neuropsicología, 16(3), 81-88.
- Vásquez-Echevarría, A., & Alonso, M. (2023). Síndrome del impostor y sus factores asociados en estudiantes de Medicina de seis facultades peruanas. Revista Colombiana de Psiquiatría, 52(2), 113-121.
Qué es el Síndrome del impostor y cómo afecta a los adolescentes